viernes, 8 de septiembre de 2017

INTEGRACIÓN ESCOLAR

Qué es la integración escolar? la integración escolar se refiere cunado se habla de los alumnos que tienen necesidades educativas especiales, esto en la relación que puedan desarrollar con otros niños que no presentan dificultades en relación con el aprendizaje.



 La integración escolar se basa en un método o modelo en el cual se considera a un grupo de clases heterogéneo en vez de homogéneo, tomando como principio la inclusión de los niños con NEE, para el desarrollo del aprendizaje que sea de beneficio tanto para unos como otros.
Dentro del aula de clases el maestro deberá identificar a los niños que tengas las necesidades educativas que otros no tienen y de esta manera desarrollar y reforzar un valor de inclusión en el aula, partiendo del respeto, tolerancia y comprensión, para el desarrollo en conjunto y fomentar la colaboración colectiva, donde los niños sin complicaciones ayuden a los niños con necesidades educativas especiales, formando un ambiente de equidad educativa.
Los maestros deberán trabajar, así, con el niño integrado y su familia y con el grupo de pares y de padres, para que el vínculo resulte positivo para ambas partes: la capacidad de reconocer y aprender a convivir con las diferencias, la solidaridad y la tolerancia son algunos de los valores que se ponen en juego en ese momento y que se trabajan a largo plazo, porque la experiencia de compartir desde pequeños con compañeros con distintas necesidades produce adultos que se relacionan de otra manera con las personas que tienen necesidades especiales.
La integración escolar es un tema muy delicado que debemos de enfocar como muy importante para el desarrollo educacional de los individuos, que sin duda es trabajo de todos tanto como de las instituciones, como de otros grupos como la familia y la sociedad para el buen desarrollo de esta misma, esta situación de la integración solo promete mas que buenos resultados, ya que reforzara en los niños actitudes y aptitudes, ademas de valores humanos con significado colaborativo y humanista, que ha estado perdiendo la sociedad como parte de un todo. 
La integración social y escolar depende de nosotros como padres de familia y maestros, debemos de inculcar a nuestros hijos este concepto y llevarlos a desarrollarlo dándoles las herramientas adecuadas para hacerlo.



ESTILOS DE APRENDIZAJE

Todos y cada uno de los seres humanos tenemos distintas formas de aprender algo y por tanto de representarlo, partiendo de nuestras habilidades que nos definen y desarrollamos, la información adquerida que el profesor expresa dentro del salón de clases, no es interpretada y organizada por todos de la misma manera y con la misma comprención, sino al contrario dentro del aula existe una gran diversidad de estilos de aprendizaje significativo.
Es importante que tanto las instituciones educativas como su personal docente tengan en cuenta los distintos estilos de aprendizaje que se pueden manejar a la hora de dar a conocer cierta información en especifico, por esto es importante saber explotar e identificar los estilos de aprendizaje para beneficio y reforzamiento del alumno, en lugar de utilizar una sola, o la clásica manera de enseñanza que se le imparte a todos de manera indistinta, "el que me entendió, me entendió".
Para aterrizar un poco mas el tema, recordemos que un estilo de aprendizaje consiste en una serie de características con las que se nace y estas son desarrolladas conforme se va creciendo. esto quiere decir la manera en que se descubre a través de que actividades y sentidos, los individuos logran organizar la información de una manera mas fácil para ellos, ya sea a través de la vista, el oído, el tacto, el habla, como habilidad individual o la combinación de estas.
Existen distintos estilos de aprendizaje dentro de los cuales destacan tres que son los mas conocidos y de primera necesidad a la hora de que el ser humano recibe información, estos estilos son derivados de los sentidos y se utilizan en todo momento cociente o inconscientemente, cuando los individuos tienden a interactuar con otras personas e incluso con el medio ambiente.




ESTILO DE APRENDIZAJE VISUAL

Este se encuentra como uno de los estilos de aprendizaje dominante en casi la mayoría de las personas, este ocurre cuando los individuos tienden a pensar en imágenes y posteriormente las relacionan con ideas y conceptos uniendo e interpretando información.



ESTILO DE APRENDIZAJE AUDITIVO

En el caso de este estilo de aprendizaje las personas que son mas auditivas organizan y recuerdan la información como manera mas sencilla a través de la explicación verbal; se dice que este sistema no permite relacionar conceptos con la misma facilidad que una persona visual, pero tiene como característica principal el buen desarrollo en el aprendizaje musical y las lenguas o idiomas.




ESTILO DE APRENDIZAJE KINESTÉSICO

Este estilo de aprendizaje en el ser humano se ve relacionado con nuestras sensaciones y movimientos a la hora de ejecutar una tarea y percibir sensaciones utilizando el sentido del tacto. Este aprendizaje es un poco mas lento que los anteriores, pero su conocimiento y relación es mas profundo y mucho mas difícil de olvidar.





Comunicacion Sordo-ciegos

¿A que se refiere?


La sordoceguera es una única discapacidad que combina dos deficiencias: la deficiencia visual y la deficiencia auditiva.

Esta discapacidad se caracteriza por razón de que las personas sordociegas solo conocen su entorno más próximo: el que pueden tocar, oler, o sentir.
Para comunicarse, los sordociegos lo hacen a través del tacto: lengua de signos apoyada, dactilológico en palma, escritura en mayúsculas en su mano, Braille.

Si no se hace nada para evitarlo, estas personas están resignadas al aislamiento, ya que no les resulta fácil acceder a los medios de comunicación (televisión, prensa convencional o radio), por tales motivos la sociedad debe concienciarse con el objetivo de entender y solucionar los problemas de este colectivo.

Para comunicarse con personas que no conozcan su sistema de comunicación, se conoce la figura del guía-intérprete, que además de guiarlo en lugares no conocidos o peligrosos, interpretará las interacciones de la persona sordociega con otras personas.
  

Paradigma humanista

Nuevo sistema humanista de comunicación

Este concepto integra los diferentes campos de conocimiento, por lo que plantea la
urgencia de que las personas que laboramos en la educación, en este caso superior, dialoguemos  y establezcamos relaciones (1) desde la especificidad de cada quién con los demás aportes que se dan en los otros campos y del quehacer humano. 

Retomando como referentes, para ello, las propuestas feministas, ecológicas y holistas; como aportes fundamentales para establecer dichas relaciones, ya que permitirán dar el salto del humanismo ortodoxo a un humanismo que permita mantener y mejorar la vida toda.
"Cada época debe tipificarse por una concepción del humanismo propia de la nueva
circunstancia humana, cultural y social que se vive...

 La percepción del concepto de"género"; la reivindicación de la igualdad de la mujer, de los menores y de los ancianos; el repudio a todas las formas de explotación o expoliación de los seres humanos, cualquiera sea su condición, deben ser considerados en el nuevo concepto de humanismo" (Torres, 2003, p. 21).
 
Básicamente se propone que el nuevo humanismo integra las ciencias y las letras y ubica al
ser humano como parte de la vida en el planeta, como interdependiente de los demás seres y
elementos; transformando la propuesta original del humanismo que percibe al ser humano como centro.
El estudiante humanista es un ser único, irrepetible con necesidades personales de crecimiento, y con gran autoconocimiento, para que exista aprendizaje significativo se requiere que el educando se involucre en su vida social viviendo, observando, y experimentando. Para realizar la evaluación del conocimiento basado en el humanismo se requiere la participación y disposición del educando, se presenta la autoevaluación como evaluación donde los alumnos se ven involucrados con valores, autocrítica y la autoconfianza.

 

COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS


La comunicación familiar tiene un papel muy importante en el desarrollo de los individuos durante todo su crecimiento o evolución humana, recuerden que el hogar donde formas parte de una familia como grupo social, es la primera escuela en educación para los seres humanos y de ahí esta primera educación|, recibida por los padres se reforzara y complementara en la escuela.
El dialogo dentro de la familia es de suma importancia al momento de interrelacionarse , los padres tenemos que hacer conciencia que la buena comunicación con nuestros hijos, nos permitirá conocerlos mas y buscar formas mas adecuadas de saber dirigirnos a ellos, para poder desarrollar en ellos un ambiente unión, respeto, confianza, tolerancia y cariño al momento de relacionarse con cualquier persona y en cualquier contexto.

Escuchar atentamente es el primer paso que nos permitirá conocer qué preocupa al niño y cuál es su estado emocional. Los niños aprenden desde el ejemplo, por eso es necesario que los padres comiencen desde muy pequeños a interiorizar en los niños pautas o normas de una buena comunicación. Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en la casa. Hay que ayudar a los hijos, es decir, que los padres introduzcan mecanismos que faciliten la comunicación, por ejemplo:

-Escuchar con atención e interés, que el niño sienta que está siendo atendido.
-Cuando se dé un consejo que sea siempre en clave positiva.
-Ponernos en el lugar del niño y poder entender que es lo que le pasa, así podremos ayudarle con    mayor facilidad.
-Crear un ambiente que facilite la comunicación.
-Que se sienta partícipe de decisiones de la familia, que pueda opinar sobre aspectos concretos y  explicarles las cosas que suceden en el núcleo familiar, siempre teniendo en cuenta la edad del niño.
-No juzgarlos antes de tiempo cuando nos expliquen alguna cosa.
-Proporcionarles confianza para que puedan hablar sobre cualquier tema dentro de la familia, es  mejor que puedan hablar obtener información dentro del núcleo familiar que no fuera.



Problemas de comunicación

 Problemas causados por una mala comunicación en la familia.


La familia es una dependencia reciproca, es por eso que la buena comunicacion entre ella es fundamental, De lo contrario podría haber algunos inconvenientes en el entorno familiar como ruptura de lazos afectuosos y traumas psicológicos e incluso violencia; esto claramente lo expresa Jose Mauro Vasconcelos en su novela “Mi planta de naranja-lima”, donde el protagonista, Zaeze, al no tener una buena comunicación con su familia es reprimido y violentado por parte de sus hermanos, y a causa de esto Zeze se forma la idea de que el tiene la culpa y  así mismo trata de remplazar el amor de su familia refugiándose en los brazos de un producto de su imaginación.

El nivel de violencia que pueden experimentar los infantes es sorprendente.
Basta con ver el reportaje realizado por Anne Marie Margier titulado “Salvajismo inaudito” para darse una idea de las dimensiones de la violencia a causa de la mala comunicación.
Si hubiese mas comunicación en la comunidad joven se podrían tal vez evitar situaciones como las plasmadas en el articulo de Marcela Turati denominado    “El paraíso de las violaciones” donde, como su nombre lo indica describe gráficamente  como es que también en la cd. de México se dan estos actos atroces  y repugnantes, que como lo mencione antes, con una buena comunicación e información entre las jovenes podrían reducir hasta ser erradicados.

La mala comunicación no solo repercute en forma de violencia, si no también en el desarrollo creativo y mental de los niños, pues si no nos comunicamos adecuadamente nuestro aprendizaje se vera afectado y un ejemplo de esto es el caso de “Beatriz” personaje principal en las narraciones de Mario Benedetti, donde Beatriz se pregunta una serie de cosas que desconoce llegando a conjeturas erróneas que tarde o temprano afectaran su aprendizaje.Esto se debe  a que si ella se comunicara de una mejor manera con lo que en este caso son los adultos, tal vez estas dudas serian contestadas correctamente.


Comunicación celular

 Comunicación celular


Se refiere a la capacidad que tienen todas las células, de intercambiar información fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células. La comunicación celular es un mecanismo homeostático, que tiene como objetivo mantener las condiciones fisicoquímicas internas adecuadas para la vida frente a los cambios externos.
Dependiendo de organismos unicelulares o pluricelulares, existen dos tipos de comunicación celular:

Comunicación de organismos unicelulares

Las células procariotas (como las bacterias) y las células eucariotas (como los protozoos), viven en un medio acuoso del que reciben múltiples estímulos fisicoquímicos como la luz, temperatura, salinidad, acidez, concentración de otras sustancias, a los que responden generalmente con movimiento, llamado taxia (quimiotaxis, fototaxia). Los organismos unicelulares captan de su microambiente estímulos y procesan la información que reciben a través de una vía de transducción de señales, que controla la dirección del movimiento. de sus pseudópodos, flagelos o cilios. Los seres unicelulares móviles se adaptan al estado físico y químico de su entorno y pueden aproximarse o alejarse de varios estímulos, como un medio de competir para la supervivencia. Estos organismos unicelulares también producen sustancias parecidas a las hormonas, que son captadas invaluablemente por individuos de su misma especie mediante receptores celulares de membrana específicos. Este intercambio de información les sirve para el intercambio genético, principalmente (conjugación bacteriana).

Comunicación intercelular en organismos multicelulares

Las células poseen en la membrana plasmática un tipo de proteínas específicas llamadas receptores celulares encargadas de recibir señales fisicoquímicas del exterior celular. Las señales extracelulares suelen ser ligandos que se unen a los receptores celulares. Existen tres tipos de comunicación celular según el ligando:
  • Contacto celular con ligando soluble (hormona o factor de crecimiento).
  • Contacto celular con ligando fijo en otra célula.
  • Contacto celular con ligando fijo en la matriz extracelular

.

PARADIGMA SOCIOCULTURAL


Vygostki, considerado padre del paradigma sociocultural, el cual dice que el ser humano en su esencia no aprende únicamente de sus procesos mentales o biológicos, sino que su aprendizaje es el resultado de la interaccione y relación de los individuos con su contexto histórico y social que le toca vivir a cada uno de los seres humanos en su existir. de esta idea parte que el desarrollo cognitivo no puede ser independiente del desarrollo humano y social,
El ser humano como ente social por naturaleza desarrolla y mejora sus habilidades  mentales de una manera mas notoria, que simple, gracias a la interacción y la interactivida como resultado del dialogo con los demás entes sociales.

El maestro es un mediador entre el estudiante y sus procesos y herramientas de apropiación del conocimiento y el saber sociocultural. El profesor debe estar consciente de su papel de agente cultural. Esto nos indica que el profesor debe conocer a sus alumnos y estar consciente de la realidad que los circunda, no ubicarse simplemente en una realidad ficticia y enseñar a partir de allí.

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extra-escolar.

El ser humano se desarrolla en la medida en que se apropia de una serie de instrumentos (físicos y psicológicos) de índole sociocultural, y cuando participa en dichas actividades prácticas y relaciones sociales con otros que saben más que él acerca de esos instrumentos y de esas prácticas. Las distintas sociedades y grupos culturales siempre se han preocupado por cómo transmitir su identidad, sus valores y saberes culturales a las siguientes generaciones; las propuestas educativas variarán desde las que proponen que los sujetos más jóvenes participen directamente en los contextos y las prácticas culturales genuinas, hasta las que sostienen la necesidad de un aprendizaje formal des-contextualizado.





Comunicación Braille

BRAILLE


 
El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Cuando tenía 13 años, el director de la escuela de ciegos y sordos de París –donde estudiaba el joven Braille– le pidió que probara un sistema de lecto-escritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches. Louis Braille descubrió al cabo de un tiempo que el sistema era válido y lo reinventó utilizando un sistema de 8 puntos. Al cabo de unos años lo simplificó dejándole en el sistema universalmente conocido y adoptado de 6 puntos.


Desde 1825, año en el que Louis Braille ideó su sistema de puntos en relieve, las personas ciegas han contado con una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática.


El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, etc.
 

PARADIGMA PSICOGENÉTICO

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Durante mucho tiempo los piagetianos se rehusaron a usar este término porque consideraban que no se ajustaba al paradigma. Piaget estaba de acuerdo en usar métodos activos centrados en la actividad y el interés de los niños, pero hizo críticas a la enseñanza trasmisionista basada en la conferencia y el verbalismo.
El maestro es el responsable de la situación didáctica y en especial de las actividades de reconstrucción de los contenidos curriculares, pero debe dejar cierta responsabilidad a los alumnos para que realmente tenga lugar una actividad reconstructiva.
METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Desde la perspectiva piagetiana se opta por suponer que los objetivos de la educación deben favorecer y potenciar el desarrollo general del alumno.
Los objetivos están encaminados a potenciar el desarrollo general de los educandos pero el énfasis se pone en la promoción de su autonomía moral e intelectual. El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que han hecho otras generaciones. El segundo objetivo es formar mentes que puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo que se les diga.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO
El alumno es un constructor activo de su propio conocimiento y el reconstructor de los contenidos escolares a los que se enfrenta. Es necesario conocer en qué etapa de desarrollo se encuentran los alumnos. Se debe ayudar a los alumnos a que adquieran confianza en sus propias ideas, permitir que las desarrollen y las exploren por sí mismos. Las actividades a las que se debe enfrentar el alumno son el auto iniciado.
CONCEPCIÓN DEL MAESTRO
El maestro debe encaminar sus esfuerzos docentes a promover el desarrollo psicológico y la autonomía de los educandos. Debe tener conocimiento de las etapas y los estadios del desarrollo cognitivo general además de conocimientos didácticos específicos. Debe promover una atmosfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza para el alumno. Debe reducir en la medida de lo posible su figura de autoridad. Las sanciones deben estar basadas en la “regla de oro”.
ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA
Se consideran importantes y necesarias las actividades de enseñanza que promueven la mejora de las interpretaciones o reconstrucciones que los alumnos realizan sobre los contenidos escolares.
A partir de los contenidos escolares deberá plantearse, en la enseñanza, situaciones problemáticas que demanden y favorezcan en los alumnos un trabajo reconstructivo de dichos contenidos.
Deben promoverse las situaciones de dialogo e intercambio de puntos de vista en torno a los problemas y situaciones desafiantes planteados.
CONCEPCIÓN DE LA EVALIACIÓN
Exigirá de parte de los docentes una serie de conocimientos sobre los estadios de las nociones operatorias por valorar. Requiere que los profesores cuenten con una nueva cantidad de tiempo para realizar evaluaciones de tipo individual.
La evaluación se centra menos en los productos y más en los procesos relativos a los estadios de conocimiento, hipótesis e interpretaciones logradas por los niños.

El profesor puede emplear distintas estrategias, registros de progreso, análisis de actividades grupales, estudio de las formas de solución de los problemas que se plantean.


SEMIÓTICA

LA SEMIÓTICA EN LA EDUCACIÓN




La semiótica es la ciencia o disciplina que se interesa por el estudio de los diferentes tipos de símbolos creados por el ser humano en diferentes y específicas situaciones. Este estudio se basa en el análisis de los significados que cada tipo de símbolo puede tener y cómo ese significado puede ir variando a lo largo del tiempo o del espacio.Se puede considerar a la semiótica (o también conocida como semiología) como una sección importantísima de la antropología ya que su trabajo versa sobre la cultura del ser humano actual y de otras épocas. El término semiótica proviene del griego semeiotikos, que significa 'intérprete de signos.

Se considera que la semiótica nace a partir de las observaciones de diferentes antropólogos y especialistas del lenguaje que notaron que diferentes símbolos (no sólo gráficos sino también del lenguaje, del pensamiento o de las formas emotivas) se repetían en diferentes espacios y poseían iguales o diferentes significados de acuerdo a cada comunidad.
Las personas estamos constantemente usando signos y atribuyéndole significado a cada cuestión que se percibe. Dada esta presencia es que la semiótica dispone de un lugar relevante en el inicio del proceso de conocimiento, y se propone, por caso, un profundo abordaje en el signo, que es su objeto de estudio.

A continuación se presenta una linea del tiempo en el cual se puede observar las fechas de surgimiento como autores presentes en la semiótica.



Aquí se ve claramente la importancia de la semiología en la publicidad, pues ésta es la base misma de la comunicación misma; ella representa la forma en que se comunica y como se comunican los mensajes publicitarios. En sí, es la herramienta primordial de la cual están constituidos todos los mensajes, en donde se analiza la publicidad a través de sus imágenes, símbolos o signos, todo esto, con el objetivo principal de conocer como llega a ese sentido de la imagen, donde acaba y fuese del caso, si realmente ésta acaba.

Continuando con este orden de ideas, podemos decir, que por medio de estos componentes de imagen, símbolo o signo se muestran ciertos atributos del producto que forman a priori los significados del mensaje publicitario, el cual debe ser transmitido claramente, por ello, la semiología ayuda a la publicidad a estructurar los mensajes contando con cuatro grandes elementos básicos que, a saber: i) el lenguaje y el habla, ii) el significado y significante, iii) el sistema y el sintagma y iv) la connotación y la denotacion; las cuales son las herramientas primordiales que se tomar en cuenta a la hora de impartir algún mensaje.

Estas herramientas son las que el publicista utiliza a la hora de plantearce una situación de comunicación, aquí analiza la lengua y el habla ya que estas son las que conforman las instituciones sociales y sistemas de valores; como institución social no es en lo absoluto un acto, que escapa a toda premeditación del hombre, siendo esta la parte social del lenguaje; el individuo no puede por si sola crearla ni modificarla, es esencialmente un contrato colectivo al cual si se pretendemos comunicarnos, hay que someterce conjuntamente.

Además podemos decir este es un producto social autónomo, que tiene sus propias reglas, pues no se puede manejar sino después del aprendizaje; debido a que para la comunicación la lengua es una institución y a su vez un sistema, mientras que el habla es esencialmente un acto individual de selección y actualización, ambas son códigos y se utilizan conjuntamente con el fin de expresar un pensamiento.







LA INTERACCIÓN ENTRE EL PROFESOR Y EL ALUMNO



La intervención del profesor  en el aula de clases con los alumnos, no se puede tomar como total actividad mental constructiva de los alumnos, sino por lo contrario, la interacción del profesor con los alumnos dentro de su desarrollo constructivista se torna como ayuda a ese desarrollo.
La intervención del maestro a la hora del proceso mental de los alumnos no es del todo consciente de este en su forma constructiva, pero la ayuda del maestro en este proceso si es necesaria, pues el maestro instruye y dirige en forma de ayuda el pensamiento constructivo de los alumnos,  por eso la intervención y relación del profesor es insustituible en el momento de la construcción del aprendizaje del alumno, para que este siga un lineamiento adecuado que favorezca las capacidades y enriquezca lo suficiente el conocimiento para la consecución de diversos tipos de educación.
El maestro como mediador en su ayuda educativa, deberá encontrar estrategias y métodos, que le permitan proporcionar al alumno soportes y apoyos que se ajusten al proceso constructivo de este, para que la mediación actué como tal al momento del aprendizaje. esto como pricipio básico definitorio de la enseñanza, (Coll, 1990).


EL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL

Dentro de el aula en la escuela, las situaciones al momento de la toma de conciencia de cada alumno, alumna por la autorregulación de su aprendizaje, se produce, principalmente a través de las diversas interacciones sociales que tiene lugar en el aula.
Vygotski (1979) y varios de sus discípulos sostiene que la socialización entre los seres humanos da origen al desarrollo cognitivo de los mismos individuos. Partiendo de esta investigación se dice, que toda función superior aparece en primer lugar en e plano interpersonal antes de pasar al plano intrapersonal, y fundamentalmente a través del lenguaje.


Doise (1991) manifiesta que el desarrollo de los individuos se ve favorecido cuando hay divergencia entre ellos. partiendo de que en una misma situación existen diferentes opiniones o enfoques, debido a los diversos niveles de desarrollo de cada individuo que interactúan en sus deferentes modos de asimilar una realidad o un fenómeno, a través de esto los individuos saben reconocer diferentes perceptivas  y una integración de esquemas mas generales.

Entonces una situación de aprendizaje, es una situación social de comunicación, en el aula una interacción entre el profesor y los alumnos, o entre los mismos alumnos sobre una tarea o contenido en especifico, es una zona de aprendizaje y desarrollo de este, consecuente de un proceso de comunicación.
Los alumnos dentro de clases aprenden discutiendo temáticas especificas con sus compañeros y maestros, desarrollando así habilidades y formación de valores que implementan su desarrollo personal y social al momento de aprender. hoy en día se enfoca la importancia de la interacción a las funciones cognitivas y psicológicas superiores en las que se origina un contexto intrapersonal.
Vygostki, dice que la relación entre el niño y el adulto hace que el niño adquiera capacidades externas a el, que luego sera capaz de ejercer el solo sin ayuda de adulto, esto da lugar a la zona de desarrollo próximo (ZDP).


jueves, 7 de septiembre de 2017

ENFOQUE SOCIOCULTURAL DENTRO DE LA ENSEÑANZA

PARADIGMA SOCIOCULTURAL


El ser humano no aprende solamente debido a sus condiciones mentales o biológicas, sino también en relación a su contexto histórico y social que le toca vivir. El desarrollo cognitivo no puede verse separado del desarrollo humano y social. El psiquismo y la conducta intelectual adulta son el resultado de una impregnación social del organismo de cada sujeto, y esto no es un proceso unilateral, sino dialéctico donde el ser humano, gracias a su interacción con su medio (escuela, familia, medios de comunicación, etc.), mejora sus habilidades mentales más allá de lo que podría lograr, gracias a la interacción y a la interactividad. El maestro es un mediador entre el estudiante y sus procesos y herramientas de apropiación del conocimiento y el saber sociocultural. El profesor debe estar consciente de su papel de agente cultural. El docente debe, asimismo, analizar y conocer a sus alumnos para utilizar las zonas de desarrollo próximo en el aprendizaje de nuevos saberes, creando para esto “estructuras” o “andamios” flexibles y estratégicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 


Es interesante que se considere el beneficio que aporta el trabajar juntos para aprender mejor. Además este aprendizaje debe ser planeado cuidadosamente por el profesor, proponiendo retos intelectuales a sus alumnos, diseñando las actividades y organizando el trabajo grupal o por equipo para adquirir estos nuevos conocimientos. 






El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. De hecho, las funciones psicológicas superiores son producto de estas interacciones sociales, con las que además mantienen propiedades organizativas en común. Gracias a que el lenguaje es un instrumento mediador y posibilitador de las interacciones, los miembros prestan, solicitan y reciben ayuda, mejoran y reconstruyen la representación cada vez más diferenciada de la tarea o situación acometida conjuntamente, en una relación bastante más simétrica que la que ocurriría entre profesor y alumno. 


El ser humano se desarrolla en la medida en que se apropia de una serie de instrumentos (físicos y psicológicos) de índole sociocultural, y cuando participa en dichas actividades prácticas y relaciones sociales con otros que saben más que él acerca de esos instrumentos y de esas prácticas. Las distintas sociedades y grupos culturales siempre se han preocupado por cómo transmitir su identidad, sus valores y saberes culturales a las siguientes generaciones; las propuestas educativas variarán desde las que proponen que los sujetos más jóvenes participen directamente en los contextos y las prácticas culturales genuinas, hasta las que sostienen la necesidad de un aprendizaje formal des-contextualizado. 

La escuela desempeña un papel crucial en la promoción de aprendizajes específicos y del desarrollo general de cada alumno. La enseñanza ocurrida en las instituciones, y a lo que ello conlleva, se desarrollan las formas maduras de las funciones psicológicas superiores. 

Profundizando un poco más sobre las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, hay que destacar que Vygotsky enfatizaba el importante papel que desempeña el aprendizaje como catalizador e impulsor de los procesos evolutivos.Una forma de poner en práctica esta propuesta es impulsando a los alumnos a construir un aprendizaje de forma colaborativa, es decir que cuestionen, analicen y transformen la situación o el conocimiento que pretenden adquirir compartiendo los descubrimientos.

Por lo tanto no hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin aprendizaje.







PARADIGMA COGNITIVO

COGNITIVO


La educación debería orientarse al logro de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y especificas de aprendizaje. los contenidos (saberes valorados culturalmente y expresados en los distintos currículos) deberán ser aprendidos por los alumnos de la forma más significativa posible, presentándolos y organizándolos de manera que los alumnos encuentren ellos un sentido y un valor funcional para aprenderlos. No basta con la mera transmisión de los contenidos por parte de los agentes instruccionales (profesor, materiales curriculares , software educativos, etc.), sino que son necesarias la planificación y la organización de los procesos didácticos para que recreen las condiciones mínimas para aprender significativamente.

Se requiere la creación de un contexto propicio para hacer intervenir al alumno activamente en su dimensión cognitiva uso de conocimientos previos) y motivacional-afectiva (disposición para aprender y creación de expectativas para hacerlo significativamente) , de modo que logren una interpretación creativa y valiosa. El estudiante debe realizar habilidades intelectuales y estratégicas par conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje y para aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier tipo (dominio específico y transdominios).


PARADIGMA SOCIOCULTURAL

PAPEL DEL MAESTRO EN EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL.
•Experto que enseña en una situación esencialmente interactiva.
•Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser sobre todo "directiva".
•Posteriormente con los avances del alumno en la adquisición o internalización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un "espectador empático".
•El profesor es un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, a través de actividades conjuntas e interactivas.
PAPEL DEL ALUMNO EN EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL.
•Ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar.
•El alumno reconstruye los saberes.
EVALUACIÓN EN EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL.
•Evaluación dinámica.
•Diagnostica el potencial de aprendizaje.
•Centrada en considerar los procesos en camino de desarrollo y/o el llamado potencial de aprendizaje.



PARADIGMA COGNITIVO

PAPEL DEL MAESTRO EN EL PARADIGMA COGNITIVO.
• Parte de las ideas previas de los alumnos para que aprendan a aprender y a pensar.
•Promueve el aprendizaje significativo.
•Diseña actividades de aprendizaje que promuevan el desarrollo de las habilidades intelectuales.
•Es un guía que enseña de manera afectiva: conocimientos, habilidades cognitivas, metacognitivas y autorreguladoras.
PAPEL DEL ALUMNO EN EL PARADIGMA COGNITIVO.
•Es un sujeto activo procesador de información quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas.
•Se parte de que el alumno posee un conocimiento previo, acorde a su nivel de desarrollo cognitivo, al cual se programa experiencias sobre hechos que promoverán aprendizajes significativos,
•Considera al alumno como un procesador activo de información.
EVALUACIÓN EN EL PARADIGMA COGNITIVO.
•Se evalúa el aprendizaje de los contenidos declarativos (saber qué), procedimentales (saber hacer) y actitudinales. (Saber ser).
•Evaluación de los procesos de aprendizaje.
•Cuestionarios de autoreporte y de productos finales.

•Tareas usando estrategias.


miércoles, 6 de septiembre de 2017

PARADIGMA HUMANISTA

PAPEL DEL MAESTRO EN EL PARADIGMA HUMANISTA.
• Maestro facilitador. Parte de potencialidades y las necesidades individuales.
• Fomenta el espíritu cooperativo de los alumnos.
• Fomenta el autoaprendizaje y la creatividad.
• Potencia la autorrealización de los alumnos.
• Rechaza posturas autoritarias y egocéntricas.
PAPEL DEL ALUMNO EN EL PARADIGMA HUMANISTA.
•Seres con iniciativa, individuales, únicos y diferentes de los demás, tienen potencialidades, poseen afectos, intereses y valores particulares.
•Son personas totales, trabaja en su Autorrealización en todas las esferas de la personalidad
•Soluciona problemas creativamente.
EVALUACIÓN DEL PARADIGMA HUMANISTA.
•Autoevaluación como recurso que fomenta la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza de los estudiantes.


La Asertividad.

Compañeros les dejo un vídeo que nos habla de la importancia de ser asertivo al momento de comunicarnos, debemos de hacer conciencia y preguntarnos si somos asertivos al momento de iniciar un proceso de comunicación, en este caso dentro del aula de clases y como docentes la asertividad seria el arma adecuada para lograr transmitir y expresar de la manera correcta lo que se quiere, se piensa o se siente, con el fin de que, lo que se va a comunicar o dar a conocer tenga una excelente recepción. 
La asertivadad en el proceso de comunicación nos ayudara a la hora de interactuar en cualquier contexto con cualquier persona sin incomodar, agredir o herir de alguna manera los sentimientos de esta.

CONDUCTISMO

Los paradigmas psicológicos suponen directrices de conducta que nos inducen a ejercer la practica profesional en distintos modos.
El conductismo es una de las corrientes mas comunes entre los psicólogos, este se centra en el estudio del comportamiento del ser humano y el de los animales tomando en cuenta sus leyes naturales que determinan su comportar. Se dice que las conductas que determinar a las personas parte o están determinadas por los refuerzos o castigos que a estos seles implementan mas que por predisposiciones internas, entonces el comportamiento humano se dice que no depende de los fenómenos internos de un ser, así como los instintos o pensamientos, sino por lo contrario se basa en la conducta observable a causa del entorno, del cual no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tiene lugar.
El conductismo sostiene que las personas adquirimos las conductas de nuestro comportamiento a través de la imitación de grupos o figuras importantes o influyentes, que encontramos dentro del contexto en el que nos desenvolvemos y por tanto reproducimos conductas similares y de manera simultanea, por lo que el conductismo utiliza el reforzador o reforzamiento en las personas para lograr modificar y restablecer conductas inaceptables por conductas observables que sean aceptables para el desarrollo social y que influyan en el desarrollo del aprendizaje de las personas de una manera sustentable y permanente.



Conceptos básicos del conductismo

A continuación definimos los principales términos de la teoría conductista.

1. Estímulo

Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo.

2. Respuesta

Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.

3. Condicionamiento

El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas.

4. Refuerzo

Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse.

5. Castigo

Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.


El conductismo radical de Skinner

Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento desagradable.

Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas. El enfoque teórico y metodológico desarrollado por Skinner se conoce como análisis experimental de la conducta y ha sido especialmente eficaz en la educación de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.


martes, 5 de septiembre de 2017

CONSEJOS PARA UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL AULA



Para una buena comunicación hay que partir siempre del hecho de que no hay que dar nada o casi nada por supuesto en el momento de entablar una comunicación. La verdadera comunicación, la comunicación directa, la comunicación asertiva es aquella que comunica de una forma clara y directa, y explica al otro lo que realmente quiere sin suponer nada.
Otro factor clave para una buena comunicación es no caer en incongruencias, es decir, transmitir con la palabra un mensaje y expresar lo contrario mediante la comunicación no verbal.
Ejemplos de bloqueadores de la comunicación:
  • El “” se concibe como un bloqueador de la comunicación en ejemplos como “Tú nunca me entiendes “, “Nunca te das cuenta de nada” o “Eres un mentiroso “. Si te fijas en estos mensajes, verás que, al ser tan cerrados, no dan pie a entablar una comunicación, es decir, no se generan opciones, bloquean una posible comunicación efectiva.
Ejemplos de facilitadores de la comunicación:
  • El “YO” es un gran facilitador de la comunicación porque centra el mensaje en ti y no en la otra persona. Por ejemplo: “Tal vez no me he explicado bien “, “No te creo “. Recuerda que el “YO” siempre parte del asertividad y una comunicación asertiva tenderá a ser una comunicación efectiva y afectiva.

20 SENCILLOS CONSEJOS QUE MEJORARÁN LA COMUNICACIÓN CON TUS ALUMNOS.
Lo que debes evitar en una comunicación:
  • Dar mensajes contradictorios en una misma comunicación.
  • Tener muy en cuenta que hay comunicaciones que requieren un lugar y un momento apropiado.
  • Estar alterado emocionalmente. Dicha alteración disminuye tu atención y empeora la forma y el fondo de tu mensaje.
  • Acusar, amenazar y exigir.
  • Cortar una conversación sin motivo.
  • Usar adverbios generalizadores como “nunca” y “siempre “.
  • Etiquetar.
  • Juzgar los mensajes.
  • Justificar excesivamente tus posiciones.
  • Utilizar un nivel de lengua o un vocabulario que no entienda tu interlocutor.
  • Escuchar para únicamente responder. Si piensas más en lo que vas a responder que en lo que te están diciendo, difícilmente prestarás atención a tu interlocutor de una forma eficaz.

LO QUE DEBES PROMOVER EN UNA COMUNICACIÓN:
  • Elegir el mejor momento y el mejor lugar para comunicarte.
  • Encontrar un equilibrio emocional que te permita llevar una conversación con garantías.
  • Practicar la escucha activa. Si quieres saber más sobre la escucha activa, te recomiendo la lectura del artículo titulado
  • Fomentar la empatía hacia tu interlocutor.
  • Utilizar preguntas abiertas para demostrar tu interés por el otro.
  • Pedir la opinión de tu interlocutor. Pidiendo la opinión a tu interlocutor le estás diciendo que le interesa lo que dices y lo que piensas.
  • Manifestar deseos o sentimientos, pero siempre partiendo de ti y no de tu interlocutor.
  • Dar información positiva. Una manera eficaz de dar una información positiva es evitando la palabra NO en una norma.
  • Utilizar el mismo código, es decir, el mismo nivel o parecido entre tú y tu interlocutor.