LOS PARADIGMAS
EDUCATIVOS

| 
ENSEÑANZA | 
APRENDIZAJE | 
OPINIÓN PERSONAL | 
| 
PARADIGMA CONDUCTISTA: Enseñar o
  instruir es una acción educativa, es una acción sobre el alumno. La enseñanza
  es un reforzamiento del aprendizaje, promover con eficiencia el aprendizaje
  del alumno, basada en el análisis detallado de las respuestas de los alumnos,
  la disposición de las contingencias basada en las consecuencias positivas.  
Proporcionar contenidos, depositar
  información, estructurar los cursos, perfeccionar la forma más adecuada de
  ensenar conocimientos y habilidades. 
Tiende a la memorización y
  comprensión, la elaboración de la información, el estímulo informativo, trata
  al sujeto como a un objeto, privándole de intencionalidad, propositividad,
  autovaloración.  | 
Es producto de las contingencias
  ambientales, es un cambio estable en la conducta.  
Provee información interpretable,
  desarrolla expectativas, el proceso de control de la conducta. Desarrollo de
  mecanismos de autocontrol, autoficiencia, autoevaluación y autorrefuerzo.  
Cualquier conducta puede ser
  aprendida con el uso eficaz de técnicas o procedimientos conductuales y la
  programación de situaciones que conduzcan al objetivo.  | 
Considero que el maestro debe ser
  capaz de partir de los conocimientos previos y de profundizar en las
  respuestas y orientar a los alumnos para que busquen información y sean
  capaces de investigar y analizar diferentes posturas argumentado con su
  propio criterio. Los estudiantes deben se autorregular y evaluar su
  aprendizaje a su ritmo y necesidades.  | 
| 
PARADIGMA PSICOGENETICO  
Enfatiza el papel del alumno, lugar
  protagónico y central en el aprendizaje y las actividades autoiniciadas,
  surgen propuestas entre los alumnos, ser estimulante y favorecedor de las
  actividades, la tarea del docente consiste en diseñar contextos, situaciones
  y experiencias relevantes para provocar, inducir indirectamente y según la
  capacidad. Aprender sin necesidad de haberlos comprendido, elaboren continuamente
  hipótesis o interpretaciones, el profesor actúe asegurando con  los recursos educativos necesarios y las
  actividades, el maestro es el responsable de la situación didáctica y de las
  actividades de reconstrucción, la reconstrucción de los contenidos y la
  orientación hacia la resolución cooperativa de las situaciones problemáticas,
  los alumnos se planteen nuevos problemas fuera de la escuela.  | 
En el  aprendizaje de datos e información, el
  desarrollo cognitivo predetermina lo que podrá ser aprendido depende de la
  disposición cognitiva inicial de los sujetos, los que más avanzan son los que
  ya tenían, de antemano, cierto camino recorrido en sus construcciones
  operatorias que fueron potenciadas por las sesiones de aprendizaje, promover
  el desarrollo cualitativo y no cuantitativo.  
Las experiencias que no  produjeron cambios relevantes en la
  adquisición de estructuras lógicas fueron las basadas en los contactos
  físicos.  
Para provocar cambios cognitivos, el
  entrenamiento de la atención y la percepción, los procedimientos verbales. La
  enseñanza de reglas.  | 
En la actualidad los alumnos llegan
  con un engranaje de aprendizajes previos que enriquecen desde el inicio y que
  considero que son bases fuertes en el desarrollo de aprendizajes y en el
  desempeño de habilidades donde el profesor sólo diseña el orden de los
  programas para propiciar un desarrollo y una profundización más optimas de
  acuerdo a los diferentes contextos en el que se desenvuelven los alumnos
  creando un ambiente de aprendizaje significativo.   | 
| 
PARADIGMA SOCIOCULTURAL: Instrumentos
  y prácticas sociales históricamente determinados y organizados, la formación
  del pensamiento científico, descontextualización en que los aprendizajes
  tienen acceso a instrumentos de mediación para impulsar el desarrollo.
  Pasando de los conceptos espontáneos a los conocimientos científicos organizados
  en formas de sistemas complejos, estableciendo relaciones lógicas, el ser
  humano se desarrolla en la medida en que se apropia de una serie de
  instrumentos.  | 
No hay aprendizaje sin un nivel de
  desarrollo previo, es producto de las situaciones de participación, ocurren
  procesos de interacción con otros más capacitados que sirven como puente.  
Las experiencias adecuadas de
  aprendizaje deben centrarse en los procesos de desarrollo, la disposición
  cognitiva previa del sujeto.  | 
El ambiente en el que las nuevas
  generaciones van creciendo es muy variable de un año a otro se percibe un
  cambio considerable y significativo en el que los individuos forman parte de
  una cultura totalmente innovadora en la que se adaptan con gran rapidez mientras
  que las generaciones adultas asumen con mayor dificultad y lentitud, se dice
  que quien no se adapta a una cultura globalizada queda al margen de la
  civilización.  | 
| 
PARADIGMA COGNITIVO: Que el alumno
  desarrolle su potencialidad cognitiva, aprendiz estratégico, para apropiarse
  significativamente, encuentren en ellos un sentido y un valor funcional,
  recreen las condiciones mínimas, logren una interpretación creativa y
  valiosa.  
 El papel del alumno es eminente activo, debe
  realizar habilidades intelectuales y estratégicas para aplicar los
  conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas.  | 
 Los aprendizajes estratégicos en forma
  repetitiva o memorística y  significativa
  que se adquiere por recepción o por descubrimiento con ayuda de los
  materiales y los conocimientos previos, existe una distancia óptima para que
  puedan encontrarle sentido y exista disponibilidad, intención y esfuerzo de
  parte de los alumnos para aprender.  
Aprender por agregación se acumula
  nueva información a los esquemas preexistentes.  
El aprendizaje por ajuste de los
  valores de los esquemas ya existentes debido al influjo de la información
  nueva que se va depurar.  
El aprendizaje por reestructuración
  cuando el influjo de la nueva información exige la modificación de los
  esquemas. Por inducción cuando se enfrenta a un modelo, creación de nuevas
  esquemas o parte de los existentes. Se establecen funciones de las
  estrategias de elaboración y de organización, autoreguladoras,
  establecimiento las metas de aprendizaje, la supervisión o monitoreo continuo
  de las acciones ejecutadas.  | 
La aplicación de los conocimientos
  adquiridos tanto dentro o fuera del aula  son un reto en la aplicación durante la vida
  diaria ya que los individuos interactúan con una gama de oportunidades que
  propician el aprendizaje de una manera progresiva de forma que van gustando en
  la interacción con los materiales y la infinidad de recursos con los que
  tienen contacto continuo y por el influjo de la información tan amplia a la
  que tienen acceso. El profesor debe apoyar y orientar esos aprendizajes
  modelando la información, para que el alumno sepa seleccionar debidamente y
  sepa aplicar de acuerdo al contexto o problema que se presenta.  | 
| 
PARADIGMA HUMANISTA: El alumno logre
  su autorrealización en todas las esferas de su personalidad,
  proporcionándoles opciones válidas de autoconocimiento, crecimiento y
  decisión. Enfatizando su individualidad y crear un sentido, controlando su
  propio aprendizaje, debe crear las condiciones favorables para facilitar y
  liberar las capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo, crear
  alumnos con iniciativa y autodeterminación, 
  colaborar sólidamente, promoviendo todas las exploraciones,
  experiencias, proyectos. El papel principal lo tiene el profesor para
  promover una enseñanza flexible y abierta, para que los alumnos logren
  aprendizajes vivenciales y con sentido, se involucre y le permita aprender.  | 
El ser humano tiene una capacidad
  innata para el aprendizaje, se desarrolla oportunamente, involucran a la
  persona como totalidad, debe ser autoiniciado como algo significativo, el
  alumno decide y mueve sus propios recursos y se responsabiliza de lo que va
  aprender.  
El ambiente debe ser de
  respeto.   | 
El ser humano es un ser integrado en
  el que pone en juego sus capacidades intelectuales, sociales y afectivas
  durante el desarrollo de habilidades en donde le permiten ampliar las
  oportunidades de aprendizaje a través de la interacción y expresión personal,
  debido a las necesidades que se van presentando en la vida de cada individuo
  se van adquiriendo nuevos retos que integra en su conocimiento y le hacen
  capacitarse y dar respuesta a tales circunstancias de forma significativa. La
  vivencia de los valores con respecto a sí mismo y a los demás es
  indispensable para crear un ambiente de confianza y asimilación de los
  aprendizajes.  | 
Las características del aprendiz más
eficaz son los que consideran estratégicamente consideran los factores durante
todo el proceso, los aprendices ineficaces no logran coordinar de manera
inteligente todos los factores o lo hacen de modo rudimentario pueden ser
entrenados para mejorar con fases graduales más que inmediatas. 
Fase inicial: tiende a memorizar el
procesamiento de la información es demasiado global, hace uso de conocimiento
de otro dominio para interpretar la información, con un uso predominante de las
estrategias de repaso, va construyendo un panorama global, usa su conocimiento
esquemático, establece analogías, construye suposiciones basadas en
experiencias previas. 
Fase intermedia: el aprendiz empieza a
encontrar relaciones y similitudes entre las partes aisladas y llega a
configurar esquemas y mapas cognitivos del material, paulatinamente se va
realizando un procesamiento más profundo, el conocimiento aprendido se vuelve
más aplicable. El conocimiento llega a ser más abstracto, para realizar
conductas meta cognitivas para usar la información en la solución de tareas y
problemas. 
Fase terminal: llega a integrarse y a
funcionar con más autonomía, las ejecuciones se basan en estrategias
específicas del dominio para la realización de tareas como la solución de
problemas, dar respuesta a preguntas, hay un énfasis mayor en la ejecución,
acumulación de información y la aparición progresiva de interrelaciones de alto
nivel. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario